jueves, 20 de marzo de 2014

Cuéntame algo alegre antes de ir a dormir.


ANÁLISIS DEL TEXTO
-     
               
                        -   Autor / Ilustración:
·         Joyce Dunbar / Debi Gliori

-                       - Título:

·         Cuéntame algo alegre antes de ir a dormir

-                    -   Editorial:

·         Timun Mas

-                     - Año de la primera edición:

·         1998

-                      - Recomendación de edad:

·         A partir de los 2 años, pero aconsejo que sea para niños de 3-4 años

-                    -  Aspectos externos:

·         Manejabilidad: el libro al ser de un tamaño bastante grande, se podría decir que es manejable ya que los niños pueden cogerlo con gran facilidad sin que se les caiga, el material de las portadas es de cartón, por lo tanto, el libro, es poco resbaladizo y a los niños no se les caería al suelo, al ser un libro tan grande, las hojas, son del mismo tamaño, lo que permite que se puedan pasar sin problemas.

·         Seguridad: las esquinas del libro son poco puntiagudas, aun que al ser el material de cartón, se pueden redondear algo, aunque es un material un poco duro, pero aun así, sin ningún peligro a la hora de utilizarlo, las hojas son de un grosor algo mas ancho que el de un folio, lo que disminuye el riesgo de que, un niño, al pasar las hojas, pueda llegar a cortarse. Es un libro que no contiene ninguna pieza extraíble, por lo tanto, impide que los niños puedan llegar a tragarse alguno de esos materiales.


·         Motivación: es un libro que podría ser bastante identificativo para los niños, porque a ellos les cuesta mucho dormirse ya que piensan en muchas cosas y éstas son las que se lo impiden, en este caso, son los miedos. Pueden identificarse también a la hora de ver a una persona mayor que ellos que les ayuda a dormir, como sus padres, abuelos, hermanos,…  Un aspecto bastante motivador, es que los personajes son animales, cosa que a los niños les encanta, y en el interior del libro hay imágenes con bastante color y bastante vivos aunque se mueva en un ambiente algo tenue porque es de noche y la claridad del libro es algo mas baja, exceptuando en páginas que encienden luces artificiales.

·         Letra: el tipo de letra del libro es la “Times New Roman” del tamaño 36, es decir, que es una letra bastante legible, los niños que ya, mas o menos, saben leer, no tendrían problemas en seguir con la lectura.


·         Ilustración: como ya he mencionado anteriormente, los personajes principales son animales, esto hace que les llame la atención a los niños, en algunas de las imágenes se puede apreciar movimiento y el pelaje de los animales es bastante real, aunque en el libro los animales salgan con ropa, lo cual, también hace que los niños puedan sentirse identificados con los personajes. La definición de las imágenes es bastante alta, ya que tienen una textura muy realista, estas texturas se pueden observar en objetos como las sillas, el pelo de los animales y peluches, en las maderas etc.,






                                              
-                          

                                - Contenido:

·         Tema: uno de los temas que predominan en este libro son los sentimientos, en especial los miedos y la tranquilidad, la alegría y la tristeza. El tema con el que intenta tratar el adulto los miedos, es con las alegrías, es decir, pensar en algo bonito que se aleje de estas fobias. Se puede observar, también, la admiración del bebe al adulto en las páginas finales, en concreto, en su hermano mayor, en este caso no son los padres los que intentan arreglar los conflictos del niño, ni una persona adulta, aunque si mayor que el protagonista.

·         Estructura: este libro consta de una estructura lineal, esto quiere decir que plantea un planteamiento, un nudo y un desenlace. El planteamiento es que el bebe no puede dormirse, el nudo es que su hermano mayor le ayuda a intentar coger el sueño a base de pensar en cosas alegres y el desenlace es que el bebe acaba durmiéndose.

·         Los personajes: el libro consta de dos personajes, Pina, que es la protagonista y la que no puede dormir por miedo a soñar cosas malas y el rol que representa es el del propio niño que se puede identificar con el, y Peluco, que es su hermano mayor y el que le ayuda a dormirse y el rol que éste podría desempeñar es el de un hermano o un niño mas mayor que Pina, pero sin llegar a ser un adulto, este personaje estaría mas centrado en la etapa adolescente. Aunque en una de las páginas aparece un adulto que podría ser la madre detrás de la puerta, este personaje no cobra mucha importancia ya que no tiene texto en todo el libro.

·         El protagonista: el protagonista es un conejito pequeño que no puede dormir porque tiene miedo, lo que hace que los niños se identifiquen perfectamente ya que, normalmente, los niños no se duermen fácilmente y sobre todo si tienen miedo, y al ser un conejito pequeño se sienten identificados también por la edad que pueda tener. En el caso de este conejito busca la ayuda de su hermano, lo que es muy probable que hagan los niños, ya sea con sus padres, con sus hermanos, con sus abuelos, etc.

·         Valores y contravalores: es un texto paraliterario ya que es un texto moralizante porque el adulto intenta quitarle el miedo al pequeño con cosas que al le podrían alegrar o gustar. El personaje pequeño representa la inocencia y el miedo, y con esto los niños pueden relacionar sus vidas ya que es algo que pueden ver el día a día, y la inocencia es representativa ya que todos los niños nacen con ella.

·         Lenguaje: es un lenguaje muy simple ya que usa un vocabulario muy poco complicado y bastante comprensible para cualquier niño, aunque los párrafos son bastante amplios, en mi opinión, son bastante fáciles de entender y bastante legibles.

·         Conclusión: es un libro que me ha gustado bastante ya que trata temas importantes como son el miedo en los sueños y el no saber que hacer para dormirse, que son temas que incumben a todos los niños, ya que, como he comentado antes, a todos los niños les cuesta dormirse y además es una buena manera para hacer que terminen por coger el sueño. Es un libro que tendría en mi biblioteca de clase sin duda.
 
               - Resumen del libro: Pia es una conejita que no puede dormir por miedo a soñar 
                 malas, entonces, le pide ayuda a su hermano Peluco, que le aconseje que piense en
                 cosas alegres para conseguir dormirse.

9 comentarios:

  1. Hola Nadia!!

    El cuento que has elegido “Cuéntame algo alegre antes de irme a dormir”, no lo he leído, pero por tu análisis me hago una idea, estará muy bien para trabajar sentimientos de miedo y angustia, para transformarlos a sentimientos de alegría y tranquilidad.

    Un detalle importante que creo que se te ha olvidado, es poner la edad y la etapa en la que te has basado para analizar el libro, has citado que es un libro recomendado a partir de 2 años, pero no en qué edad te centras.

    Otra cosa que te quería comentar es que en los personajes me centraría un poco más en el rol que desempeña cada uno, el bebe haría referencia al personaje con el que el niño se identificaría, y el hermano tendría un rol de adulto de referencia o persona que le da al niño seguridad afectiva, no solo me centraría en que es su hermano y le ayuda a dormir, porque si el personaje tiene más roles es más fácil que el niño se pueda identificar añadiendo su propia figura de referencia, como puede ser su madre, su padre, su abuelo, etc.

    Espero que mi observación te haya ayudado!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Nerea, lo cambiaré para que este mucho mejor.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con el comentario que ha hecho Nerea, y añado que pusieses un breve resumen del libro, ya que eso nos permite tener un mayor conocimiento sobre el análisis realizado y por tanto poder hacer una mejor valoración acerca de él, y también lo que pondría son algunas ilustraciones para reflejar el análisis que has hecho sobre ellas.
    Me parece un tema interesante, que hay que trabajar desde pequeños que es cuando se empiezan a dar este tipo de miedos y por tanto yo también lo tendría en mi biblioteca del aula.
    Espero que te sirva!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado el libro de Nadia para tu biblioteca y creo que tu comentario es muy adecuado.

      Eliminar
  4. ¡Hola Nadia!

    Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores realizados por mis compañeras, por lo que te animo a que hagas los cambios correspondientes.

    Creo que has hecho un buen análisis, pero creo que se te ha olvidado especificar hasta que edad recomiendas este libro, ya que solo pones a partir de 2 años.

    Tras leer tu análisis, te recomiendo que eches un vistazo a la ortografía, para que no tengas ninguna falta y esté perfecto.

    Un besito, y espero que te sea de ayuda.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias a Elena e Irene, tendré en cuentra vuestros comentarios y lo cambiare de inmediato.

    ResponderEliminar
  6. Un comentario muy "profesional", Elena ¡Cómo se nota que quieres ser maestra! :)

    ResponderEliminar
  7. Bueno, Nadia... has hecho un buen primer intento aunque hay cositas que mejorar además de lo que te han comentado tus compañeras.
    Tu análisis, exceptuando los aspectos del formato y alguno suelto del contenido, está más enfocado al libro en sí que a los receptores de 3-4 años. Se trata, no de ver si el libro es bueno, sino si es adecuado para los niños de esa edad.
    Por eso todo el análisis debe seguir un esquema simple:
    "El libro presenta esto, los niños de esta edad son así, luego este aspecto es adecuado (o no) para esta edad". Por ejemplo: cuando hablas de los personajes, no basta que digas que los niños pueden identificarse con Pina porque es pequeña... debes buscar cómo sufren los niños de 3-4 años el miedo a la oscuridad y por qué y cómo buscan apoyo y consuelo en sus adultos (o medio-adultos) de referencia. Debes buscarlo en fuentes fiables sobre psicología y citar estas fuentes al final.

    Los temas no están del todo desarrollados. En este libro veo tres temas muy claros:
    - El miedo a la noche y a la oscuridad
    - La búsqueda del apoyo y del consuelo en las personas mayores.
    - El uso de lo alegre y lo bonito para luchar contra lo triste, lo feo y lo malo. Cada uno de estos temas debe aparecer desarrollado del modo en que te he comentado arriba.
    En cuanto a los valores y contravalores... bueno, el texto no es paraliterario... no hay enseñanza moral (hay que ser bueno), solo lo que haría cualquier persona para tranquilizar a un niño que tiene miedo... En realidad, no hay contravalores ya que el miedo a la oscuridad es normal en estas edades y Pina enseguida entra en el juego de Peluso y se deja conducir por todo lo que él le dice. Los valores son la confianza y la búsqueda de la alegría: la primera mostrada por Pina y la segunda, por Peluso, pero es aceptada por Pina enseguida. Sobre esos dos valores es sobre los que debes trabajar enfocándolo a la definición que tienes en la teoría sobre los valores de la literatura actual (actitudes que favorecen el que seamos más felices en nuestra vida)... siempre en relación a los niños de 3-4 años.

    ResponderEliminar